Publicado: 3 de Octubre de 2014

El incremento responde a la mejora de los beneficios registrados el año pasado | En el 2015, los primeros 1.500 euros cobrados dejarán de estar exentos en la tributación | Nueve compañías que anularon el reparto en el 2013 lo han reactivado en el primer semestre de este año La mejora de la situación en las grandes empresas se percibe hasta en el reparto de dividendos que hicieron hasta junio. Un total de 61 compañías cotizadas desembolsaron 16.380 millones de euros a sus accionistas en los seis primeros meses del año, lo que supone un 51,1% más que en el mismo periodo del año anterior. Según Bolsas y Mercados Españoles (BME), "a pesar de que el Índice General de la Bolsa de Madrid (IGBM) se ha revalorizado un 85% en los dos últimos años, el mercado de valores español sigue siendo líder mundial en rentabilidad por dividendo (yield) con cerca de un 4,9%, según datos homogéneos publicados por Morgan Stanley Cap. Int". BME recuerda que el IGBM es el indicador de base más amplio en la bolsa española, con 108 componentes. Durante el primer semestre, diez compañías han utilizado la fórmula del scrip dividend, posibilidad de cobrar en acciones o en efectivo o bajo ambas fórmulas. Un 35% de los dividendos remunerados han sido en acciones. "La banca es uno de los sectores en el que los accionistas cobran más en títulos de la propia entidad que en efectivo", señala Nuria Álvarez, analista de Renta 4. Además, en los seis primeros meses del 2014, nueve compañías que habían suspendido el dividendo en el año 2013 lo han vuelto a activar. Se trata de Endesa, Lingotes Especiales, Atresmedia, Europac, Testa Inmuebles, Telefónica, ACS, Abengoa y Banco Popular. Otras, como Repsol repartieron un dividendo extraordinario de 1.324 millones por la compensación de YPF. De las 61 empresas que remuneraron, nueve cotizan en el mercado alternativo bursátil (MAB), pese a las turbulencias que han vivido durante este verano algunas de sus compañías. Primero fue el escándalo de Gowex, y estos últimos días las dudas sobre la ingeniería Ebioss o la biotecnológica Bionaturis. Para Miguel Ángel Bernal, profesor del Instituto de Estudios Bursátiles (IEB), "los beneficios que han repartido en la primera parte del año corresponden a los beneficios del 2013. En ese periodo, salvo alguna excepción como FCC o Acciona, la mayor parte de empresas han ganado más que en los años 2012 y 2011". "El incremento en el reparto, subraya Bernal, puede responder a dos motivos. Por un lado, al incremento del pay out (porcentaje del beneficio que dedican a dividendo) y, por otro, al propio incremento de sus ganancias". A su juicio, "la mayor parte no han incrementado la política de reparto de dividendos; pero al ganar más, con mantenerlo supone más dinero para los inversores". Y pone un ejemplo: "Si una compañía gana 100 euros por acción y su política es dar un dividendo del 50%, en ese ejercicio el dividendo será de 50. Pero, si en el próximo año en lugar de ganar 100 gana 150 y mantiene la misma filosofía de pagar un dividendo del 50%, estará obligada a desembolsar 75 euros". Es decir, "a mayores beneficios, dividendos más altos". A su juicio, de aquí a finales de año "la perspectiva es que los beneficios sigan subiendo, ya que las empresas ya tienen hechos sus ajustes, e incluso se prevé que el PIB vuelva a subir". Para Nuria Álvarez, la opción del scrip dividend "a medio y largo plazo sigue siendo rentable". Y puede que sea una opción que vaya ganando adeptos a lo largo de los próximos años. ¿Por qué? "Porque a partir del año 2015, debido a la reforma fiscal, los primeros 1.500 euros procedentes de dividendos dejarán de estar exentos de tributación, como hasta ahora, con lo que si cobran en títulos de la compañía no tributarán hasta que no los vendan", sentencia Bernal. "Es una de las caras ocultas de las reforma fiscal de Cristóbal Montoro, pero que los inversores particulares tendrán que tener en cuenta a partir del próximo año".